El viento nos empuja a Vietnam, aterrizamos en unos arrozales, justo el día de una hermosa representación de títeres. Para abrir boca. Disfrutadlo.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Las Marionetas Tradicionales de Myanmar 20. Esquema
Para terminar de redondear la información sobre las Marionetas Tradicionales de Myanmar os dejo este esquema donde vienen ordenados los apuntes que hemos hecho sobre estos títeres:
Con esto terminamos las Marionetas Tradicionales de Myanmar, ahora en nuestro avión de papel nos dirigimos hacia Vietnam. Aunque, a veces, el viento es caprichoso.
- Introducción.
- La compañía y sus espectáculos.
- Las Marionetas.
- Los personajes:
- los seres humanos:
- el ermitaño;
- el mediano;
- el príncipe;
- la princesa;
- la criada;
- los reyes;
- los 4 ministros;
- el real astrólogo y los bufones;
- los grupos étnicos.
- los animales:
- los seres míticos:
Con esto terminamos las Marionetas Tradicionales de Myanmar, ahora en nuestro avión de papel nos dirigimos hacia Vietnam. Aunque, a veces, el viento es caprichoso.
viernes, 30 de enero de 2009
Satisfación
Hoy estoy feliz, en pleno vuelo en mi avión de papel, he descubierto que más de mil personas de todo el mundo han mirado en mi blog, esto me hace infinitamente feliz. Hay gente a la que le interesa tanto lo que escribo, como lo que descubro, sobre los títeres y las sombras ¡Gracias!
lunes, 26 de enero de 2009
Las Marionetas Tradicionales de Myanmar 20º y última. Las historias.
Como veis después de mucho tiempo en este hermoso país (que todo el mundo recuerde que mis viajes son imaginarios pero hermosamente intensos) vamos a conocer las historias que nos cuentan estos hermosas marionetas tradicionales. Después de estos últimos apuntes dejamos que el fuerte viento que sopla nos lleve, en nuestro avión de papel, a otros países del entorno que nos ofrecen misteriosas historias contadas por esos seres que son los títeres.
Después de este encabezamiento tan sentimental (uno algunas veces es así) paso a narrar algo sobre los Jataka`s:
Después de este encabezamiento tan sentimental (uno algunas veces es así) paso a narrar algo sobre los Jataka`s:
- "En la segunda parte de la interpretación, se cuenta un jataka, una de las 547 historias sobre las vidas pasadas de Buda. El nº 10 de los jakatas se utiliza con frecuencia para marionetas. En estas historias son frecuentes los reyes, príncipes y princesas, sabios y ermitaños, en general hombres que se someten a todo tipo de aventuras. El final feliz es obligatorio: la virtud es recompensada y el más es castigado. Cada jakata simboliza una virtud como la honradez, la sabiduría, el amor de un hijo por sus padres, etc.
- JAKATA Nº 540.- Cuenta la historia de Suvanna Sama. Un cazador se casa con la hija de otro cazador, ambos son ascetas. La mujer queda embarazada sin los intercambios humanos y tiene un hijo, Suvanna Sama. Los padres son cegados por una serpiente y el hijo los socorre. Un rey, que sale a cazar, ve al chico y le dispara una flecha, pero en su aprendizaje como rey se arrepiente de este hecho y atiende a los padres y al muchacho. El protagonista se cura milagrosamente y los padres recuperan su vista.
- JAKATA Nº 519.- Narra la historia del Rey Brahamatta cuyo amado hijo Sotthisena está enfermo de lepra. El rey decide mandarlo lejos. Sambula, la bella y vistuosa esposa, se une a él en su exilio en el bosque para cuidar de él. Cuando ella recolecta frutas silvestres, se encuentra con un ogro que se enamora de ella e intenta seducirla. Es rescatada por Thagyar Min, el rey de los espíritus, que persigue al ogro. Cuando Samula le cuenta la historia al príncipe, éste se niega a creer su historia. Ella entra en un gran estado de tristeza, porque su amor es tan grande que nunca le traicionaría. Finalmente, cuando él admite que lo que le han contado es verdad, se cura. El príncipe y la princesa vuelven a la corte , donde viven felices para siempre."
martes, 20 de enero de 2009
Las Marionetas Tradicionales de Myanmar 19º. La música.
Como veis, aunque lento, vamos avanzando en círculos concéntricos y cayendo en lugares extraños y curiosos que nos proporcionan una información esperada. Seguimos con Myanmar y sus marionetas. Ahora hablaremos de la música que las acompaña (es envidiable la tendencia a dar un espectáculo global, creador de atmósferas, que hay en la visión tradicional y oriental de los títeres):
- "La orquesta (hsaing-waing) acentúa los momentos dramáticos de la actuación. Los músicos abren la obra con una especie de obertura. Con el golpear de los gongs suspendidos (Maung), con el choque de platillos y el golpeo rápido del ritmo del tambor, se recrea la destrucción y la creación de la tierra por los elementos, fuego, viento y agua. Un conjunto de veintiún tambores (pat-waing) enlazados en un marco circular es el principal instrumento. Los tambores son golpeados con las manos y colgados verticalmente en el marco, de modo que el músico toca en la parte superior... Dos juegos de gongs... un conjunto de 18 pequeños suaves gongs de bronce (Maung-zaing) montodos en filas rectas en marcos de madera que se colocan planos sobre el terreno ... Uno o dos shawms (Hnay) también contribuyen a la melodía, tejiendo una armonía en medio de las notas de los tambores y los gongs. La percusión se juega sobre un gran tambor (pat-ma), colgado en un marco que representa un animal mítico, y un conjunto de tambores sintonizado (pat-ma-gyaung), que se toca con las manos. Los tambores están sintonizados por la cantidad de pasta de afinación en el centro de la superficie de la piel: una mezcla de ceniza y arroz cocido, amasado suave. Platillos (yagwin), grandes cañas de bambú (walet hkok) y un pequeño bloque de madera (Byauk) completan los instrumentos de percusión. La melodía Bé Maung se utiliza para las escenas intensas, como la destrucción del mundo, la lucha de los ogros y la lucha entre Naga y Garuda. El Príncipe y la Princesa cantan su canción 'Taw Thayar Taung' (hermosos montaña y bosque) durante su dúo" (la podéis escuchar aquí)". El marco del tambor y el carrillón, que está situado detrás de los músicos, está hecho de madera lacada en bermellón y con hojas de oro, adornada con diseños tradicionales de flores y hojas y pequeños trozos de vidrio de color".
lunes, 19 de enero de 2009
Shop of the puppets in city Mandalay (Burma)
Aquí podéis ver una gran cantidad de marionetas tradicionales de Myanmar. Supongo que estarían expuestas para su compra. Es triste verlas tan inmoviles (opor lo menos a mí me lo parece). Disfrutadlas.
Las marionetas Tradicionales de Myanmar 18º. Los personajes.

Bueno este es el último apunte sobre los personajes. Se trata de el Mago. Lo englobamos dentro de los seres míticos.
- " El Mago (Zawgyi) recorre a través de bosques y montañas, va en busca de plantas medicinales y los frutos del Árbol de los Deseos, que por arte de magia se transforma en hermosas niñas. En sus vagabundeos canta acerca de la belleza de la naturaleza, ya que constantemente busca la piedra filosofal. Un toque de su varita mágica y la piedra va a transformarse en oro. Esta vestido de rojo, lleva una larga túnica y muñequeras y tobilleras guarnecidas de oro, una gorra roja en su cabeza, zapatillas y pantalones escondidas bajo un sarong. El puede volar por el aire y hacer agujeros en la tierra. Se trata de la marioneta con el mayor número de cuerdas, pero esto no impide que sus pasos de baile y saltos acrobáticos sean rápidos y complicados. Sus articulaciones está especialmente hechas para permitir la agilidad el personaje. Él entra y sale por encima de la barandilla. Cualquier titiritero que manipula este títere es considerado como un maestro de éste arte."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Volvemos
Después de casi dos años, volvemos. El otro día me encontré con un antiguo y querido compañero de los títeres y me preguntó por este blog, l...
-
Hoy comenzamos con los títeres sobre agua de Vietnam , una interesantisima manifestación teatral de títeres. En principio un aperitivo: com...
-
Después de casi dos años, volvemos. El otro día me encontré con un antiguo y querido compañero de los títeres y me preguntó por este blog, l...
-
Siguiendo con el mismo cuadernillo de "El Público" ("Japón de la tradición y a la modernidad") me gustaría colocar est...