- "En los dramas históricos japoneses, el precio de la lealtad feudal es el más cruel de todos. Es la cabeza de un hijo... Han traído el cesto con la cabeza decapitada. Dentro de un momento, la cabeza será levantada en alto para que los perseguidores puedan ver con sus propios ojos que el hijo del enemigo ha sido realmente decapitado. Dos madres están paradas cerca del cesto, todavía cerrado. Saben que el hijo de una de ellas ha sido asesinado. El samurai Kumagai perdonó la vida al descendiente del Emperador, y cuando se le pidió que mostrara su cabeza, tuvo que sacrificar a su propio hijo. La madre cuyo hijo ha salvado la vida debe ocultar su alegría; la madre que está viendo la cabeza decapitada de su hijo debe ocultar su sufrimiento. Los perseguidores observan atentamente las caras de las dos madres... Esta es la clásica escena del reconocimiento en el teatro japonés. Pero en el Bunraku está interpretada por marionetas. ¿Qué pueden hacer los muñecos? Dos madres, con un inmenso gesto, simultáneo levantan sus manos ocultas en las largas, y amplias mangas del kimono y muerden los dobladillos. En este gesto se oculta la desesperación. El momento de llorar llegará más tarde. En otra escena del reconocimiento, un samurai que sacrificó a su propio hijo, enjuga lentamente con una toalla la cabeza sangrante. Pasado un momento, mirará la cabeza decapitada y tirará la toalla. En estos dos gestos de la marioneta hay, primero ternura y desesperación, y después, brutalidad; es una forma de ocultar tanto la ternura como la desesperación. Lo mejor de las marionetas es su silencio. El ejercicio más difícil para un actor es permanecer parado y en silencio en el escenario. Las marionetas, cuando las dejan los manipuladores, se quedan congeladas en una inmovilidad absoluta. No son nada sino silencio, nada sino sufrimiento"
martes, 9 de octubre de 2007
comentarios sobre el bunraku 2
Siguiendo con el mismo cuadernillo de "El Público" ("Japón de la tradición y a la modernidad") me gustaría colocar este comentario, en principio porque creo (no soy un especialista) que refleja muy bien una parte de la temática del teatro japonés tradicional (Nô, Kabuki y Bunraku) y en segundo lugar porque es admirable como Jan Kott habla de la expresividad de los bunraku (aplicable, desde mi punto de vista, a algunos espectáculos de marionetas y de títeres):
miércoles, 3 de octubre de 2007
Sobre la concepción oriental
Después de leer el texto que, a continuación voy a publicar, cualquiera puede pensar que, quizás, debería haber ido al inicio; pero, es evidente, que uno va publicando cosas cuando las va descubriendo. El texto habla de las diferencias o singularidades de un tipo de teatro oriental (aunque bien podría aplicarse también a la concepción de los títeres orientales) en el que muchos de los creadores del s. XX occidentales se han fijado y de alguna manera u otra se han visto contagiados. Como siempre, espero que lo disfrutéis:
Con alguna excepción, hemos de pensar que esto está centrado más en el teatro actoral, podemos llegar al acuerdo que estas directrices encuadran muy bien las particulares características del teatro de títeres oriental.
El texto pertenece a : ZEAMI FÛSHIKADEN, TRATADO SOBRE LA PRACTICA DEL TEATRO NÒ Y CUATRO DRAMAS NÔ. EDIT. TROTA. PLIEGOS DE ORIENTE. (PAG. 18 Y 19)
- "..., dentro de la tradición oriental destacan cuatro áreas fundamentales que han desarrollado una complejísima y variada cultura teatral: India, China, Bali y Japón. Éstos han sido los cuatro focos de actividad escénica que más atención directa o indirecta han recibido por parte de los ojos occidentales. A través de la contemplación y del análisis del teatro Kathakali, de la Ópera de Pekín, de las danzas balinesas y de los teatros japoneses (Nô, Bunraku, Kabuki) se ha ido creando una idea, más o menos exacta, de lo que es el teatro oriental. Sin entrar en demasiados detalles habría que señalar al menos estos rasgos que lo caracterizarían:
- reune elementos procedentes del rito religioso, de la ceremonia cortesana y de la fiesta popular;
- tiene una fuerte presencia de la música, del canto, de la danza y de la gestualidad, junto al elemento poético;
- en él juega un papel central el actor, autentico protagonista del espectáculo, con un uso extraordinario (alejado del normal de la vida cotidiana) de la voz y del cuerpo;
- se observa una tendencia a alejarse de la representación realista, prefiriéndose el simbolismo y la estilización, con intervención frecuente de lo mágico, lo onírico y lo misterioso;
- tiene un gran peso la tradición, transmitida de maestros a discípulos a través de generaciones;
- mediante un estricto entrenamiento el actor aprende a a la vez la obra y las técnicas de su representación;
- se trata de un espectáculo fuertemente codificado en el que, en general, se da poca importancia a la escenografía (con tendencia el espacio vacío) pero gran relevancia al vestuario y al maquillaje o a la máscara del actor, que crea con su actuación los espacios dramáticos;
- con mucha frecuencia recurre al 'travestismo' (hombre en papeles femeninos, mujeres en papeles masculinos"
Con alguna excepción, hemos de pensar que esto está centrado más en el teatro actoral, podemos llegar al acuerdo que estas directrices encuadran muy bien las particulares características del teatro de títeres oriental.
El texto pertenece a : ZEAMI FÛSHIKADEN, TRATADO SOBRE LA PRACTICA DEL TEATRO NÒ Y CUATRO DRAMAS NÔ. EDIT. TROTA. PLIEGOS DE ORIENTE. (PAG. 18 Y 19)
viernes, 28 de septiembre de 2007
Comentarios sobre el bunraku.
Después de este último video , voy a cerrar este ciclo con comentarios de algunos autores. Por supuesto que hay mucho más sobre bunraku, pero me gustaría hablar sobre otros tipos de títeres. Si queréis saber más sobre títeres y cultura japonesa os remito a esta maravillosa página que tiene una muy buena y abundante información sobre el teatro de títeres y la cultura japonesa: Teatro de Titeres Bunraku - Artes Escénicas de Japon Nosotros, por ahora, no dedicaremos a publicar comentarios de otros autores sobre esta técnica sobre títeres. Empezamos con Jan Kott publicado en uno de los interesantes cuadernillos publicados por la revista EL PÚBLICO:
"En las representaciones de Bunraku, al lado de la cara de las marionetas se ve- como en un cuadro surrealista- la del manipulador, casi cuatro veces más grande. La cara del manipulador parece completamente desanimada; son las caras de las marionetas las que parecen humanas. Pero hay una tercera cara en los espectáculos de Bunraku que es visible desde el principio hasta el final de la acción. Es la del cantante-narrador, sentado cerca del público, que presta a las marionetas toda la voz que puede emitir su laringe. Llega casi a llorar cuando las marionetas lloran, es sacudido por la prisa cuando ellas ríen. Esta inmóvil, sentado en la plataforma con las piernas cruzadas y las rodillas en posición horizontal, pero todas las emociones de las marionetas están expresadas en su rostro. Es el actor viviente del Bunraku"
"En las representaciones de Bunraku, al lado de la cara de las marionetas se ve- como en un cuadro surrealista- la del manipulador, casi cuatro veces más grande. La cara del manipulador parece completamente desanimada; son las caras de las marionetas las que parecen humanas. Pero hay una tercera cara en los espectáculos de Bunraku que es visible desde el principio hasta el final de la acción. Es la del cantante-narrador, sentado cerca del público, que presta a las marionetas toda la voz que puede emitir su laringe. Llega casi a llorar cuando las marionetas lloran, es sacudido por la prisa cuando ellas ríen. Esta inmóvil, sentado en la plataforma con las piernas cruzadas y las rodillas en posición horizontal, pero todas las emociones de las marionetas están expresadas en su rostro. Es el actor viviente del Bunraku"
martes, 25 de septiembre de 2007
Teatro de Bunraku Tercera Parte
Aquí está el tercer video que en youtube publica marimba marionetas. Es el que cierra la serie espero que sea del agrado de todos. Como los tres primeros está muy bien.
viernes, 14 de septiembre de 2007
Bunraku 4º. Escenografía de los bunraku japoneses.
Seguimos con el libro de Margot Bertold, con algún otro aporte:
El narrador se sitúa a la derecha y junto al escenario, y con el texto ante sí en un atril de laca; a su lado se coloca el intérprete del shamisen. El número de narradores y de músicos aumentaba según la clase y la suntuosidad de la representación."
Para ver un esquema del escenario del bunraku podéis visitar esta maravillosa página sobre cultura japonesa.
- Sobre la escenografía:
El narrador se sitúa a la derecha y junto al escenario, y con el texto ante sí en un atril de laca; a su lado se coloca el intérprete del shamisen. El número de narradores y de músicos aumentaba según la clase y la suntuosidad de la representación."
Para ver un esquema del escenario del bunraku podéis visitar esta maravillosa página sobre cultura japonesa.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Teatro de Bunraku Segunda Parte
Aquí va la segunda parte del mágnifico video encontrado por Marimba marionetas. Es realmente interesante. Espero que lo disfrutéis
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Bunraku 3º. Sobre el origen de los títeres y el bunraku en Japón.
Proseguimos con el libro de Margot Bertold:
. Cuando fue creado, por quién, dónde alcanzaron su mayor auge:
"El Ningyo Jôruri fue creado a fines del siglo XVI por dos cómicos ambulantes: el titiritero Hikiya Awaji-nojô y el cantor de Jôruri e interprete de shamisen Menukiya Chôzaburô, se decidieron a actuar juntos. Según las incidencias del relato, Hikita hacía actuar a los muñecos. Ambos encontraron una gran acogida. El emperador los llamó a la corte y, pronto, siguiendo su ejemplo, se asociaron entre sí otros cantores y actores.
Fue sobre todo en el centro comercial de Ôsaka donde el Ningyo Jôruri se hizo enormemente popular en breve tiempo. Los ricos comerciantes financiaron el espectáculo y procuraron desplazar el acento temático desde el mundo cortesano de los samurais a las casas comerciales y al universo sentimental de la burguesía.
. Quién fue el máximo autor de obras dramáticas para títeres:
"El teatro de marionetas alcanzó su momento de máximo esplendor artístico gracias a las obras maestras del mayor dramaturgo japonés: Chikamatsu Monzaemon (1635-1725). El "Sakespeare del Japón" no escribió sus obras más hermosas para actores humanos, sino que las destinó a la irrealidad de los muñecos tallados en madera." Curioso que los grandes textos de uno de los mayores autores dramáticos se escribieran para títeres. Al final el teatro siempre es teatro independientemente de quién lo realice.
. Cuando fue creado, por quién, dónde alcanzaron su mayor auge:
"El Ningyo Jôruri fue creado a fines del siglo XVI por dos cómicos ambulantes: el titiritero Hikiya Awaji-nojô y el cantor de Jôruri e interprete de shamisen Menukiya Chôzaburô, se decidieron a actuar juntos. Según las incidencias del relato, Hikita hacía actuar a los muñecos. Ambos encontraron una gran acogida. El emperador los llamó a la corte y, pronto, siguiendo su ejemplo, se asociaron entre sí otros cantores y actores.
Fue sobre todo en el centro comercial de Ôsaka donde el Ningyo Jôruri se hizo enormemente popular en breve tiempo. Los ricos comerciantes financiaron el espectáculo y procuraron desplazar el acento temático desde el mundo cortesano de los samurais a las casas comerciales y al universo sentimental de la burguesía.
. Quién fue el máximo autor de obras dramáticas para títeres:
"El teatro de marionetas alcanzó su momento de máximo esplendor artístico gracias a las obras maestras del mayor dramaturgo japonés: Chikamatsu Monzaemon (1635-1725). El "Sakespeare del Japón" no escribió sus obras más hermosas para actores humanos, sino que las destinó a la irrealidad de los muñecos tallados en madera." Curioso que los grandes textos de uno de los mayores autores dramáticos se escribieran para títeres. Al final el teatro siempre es teatro independientemente de quién lo realice.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Volvemos
Después de casi dos años, volvemos. El otro día me encontré con un antiguo y querido compañero de los títeres y me preguntó por este blog, l...
-
Hoy comenzamos con los títeres sobre agua de Vietnam , una interesantisima manifestación teatral de títeres. En principio un aperitivo: com...
-
Después de casi dos años, volvemos. El otro día me encontré con un antiguo y querido compañero de los títeres y me preguntó por este blog, l...
-
Siguiendo con el mismo cuadernillo de "El Público" ("Japón de la tradición y a la modernidad") me gustaría colocar est...