martes, 25 de septiembre de 2007

Teatro de Bunraku Tercera Parte

Aquí está el tercer video que en youtube publica marimba marionetas. Es el que cierra la serie espero que sea del agrado de todos. Como los tres primeros está muy bien.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Bunraku 4º. Escenografía de los bunraku japoneses.

Seguimos con el libro de Margot Bertold, con algún otro aporte:

  • Sobre la escenografía:
"El prototipo fundamental del escenario de Ningyo Jôruri consta de una pasarela de madera en la que actúa el muñeco movido por el titiritero situado en una especie de foso y que permanece a la vista de los espectadores, sin destruir con ello la ilusión. Cuando el tamaño del muñeco lo exige, puede incluso aparecer con él en escena, de pie o sentado. Vestido de oscuro y cubierta la cabeza con una capucha, brinda a su muñeco, suntuosamente ataviado con sus doradas vestiduras, la posibilidad de amar y de padecer, de odiar y de sobrellevar, de luchar y morir.
El narrador se sitúa a la derecha y junto al escenario, y con el texto ante sí en un atril de laca; a su lado se coloca el intérprete del shamisen. El número de narradores y de músicos aumentaba según la clase y la suntuosidad de la representación."

Para ver un esquema del escenario del bunraku podéis visitar esta maravillosa página sobre cultura japonesa.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Teatro de Bunraku Segunda Parte

Aquí va la segunda parte del mágnifico video encontrado por Marimba marionetas. Es realmente interesante. Espero que lo disfrutéis

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Bunraku 3º. Sobre el origen de los títeres y el bunraku en Japón.

Proseguimos con el libro de Margot Bertold:
. Cuando fue creado, por quién, dónde alcanzaron su mayor auge:
"El Ningyo Jôruri fue creado a fines del siglo XVI por dos cómicos ambulantes: el titiritero Hikiya Awaji-nojô y el cantor de Jôruri e interprete de shamisen Menukiya Chôzaburô, se decidieron a actuar juntos. Según las incidencias del relato, Hikita hacía actuar a los muñecos. Ambos encontraron una gran acogida. El emperador los llamó a la corte y, pronto, siguiendo su ejemplo, se asociaron entre sí otros cantores y actores.
Fue sobre todo en el centro comercial de Ôsaka donde el Ningyo Jôruri se hizo enormemente popular en breve tiempo. Los ricos comerciantes financiaron el espectáculo y procuraron desplazar el acento temático desde el mundo cortesano de los samurais a las casas comerciales y al universo sentimental de la burguesía.
. Quién fue el máximo autor de obras dramáticas para títeres:
"El teatro de marionetas alcanzó su momento de máximo esplendor artístico gracias a las obras maestras del mayor dramaturgo japonés: Chikamatsu Monzaemon (1635-1725). El "Sakespeare del Japón" no escribió sus obras más hermosas para actores humanos, sino que las destinó a la irrealidad de los muñecos tallados en madera." Curioso que los grandes textos de uno de los mayores autores dramáticos se escribieran para títeres. Al final el teatro siempre es teatro independientemente de quién lo realice.

lunes, 20 de agosto de 2007

Bunraku 2. Sobre el origen de los títeres y el bunraku en Japón

Después de unas vacaciones vuelvo a publicar la serie. Otra vez vuelvo a poner una cita de ese interesantisimo libro de Margot Bertold: HISTORIA SOCIAL DEL TEATRO. Hay va la cita:
"Por lo que a Japón respecta, las marionetas se mencionan por primera vez en el siglo VIII. Se alude a que en las representaciones de Sangaku, por influencia China, se empleaban también los títeres.
Durante la época Heian (714-1185) los titiriteros ambulantes recorrieron todo el país. Su "teatro" era una caja cuadrada abierta por delante, que llevaban colgada al cuello. Los muñecos, hechos de madrea y trapo, eran movidos a través de aberturas practicadas al fondo o a los lados. Esta forma más primitiva y perenne del teatro de marionetas, y está aún en uso en las regiones apartadas del Japón.
La inspirada fusión con forma de entretenimiento- los relatos de cantores y recitadores- determinó la evolución que habría de culminar en los muñecos animados de Osaka. Por la misma época que en Europa los goliardos y estudiantes vagabundos cantaban la hazañas de Carlomagno en las Chansons de geste, los monjes ciegos del Japón se sentaban a la puerta de los templos y acompañados del sonido de shamisen - laúd de tres o cinco cuerdas-, recitaban escenas de las epopeyas samurais. una de las más conocidas era la movida historia de la joven Jôruri, que sólo volvía a encontrar a su amado para perderlo de nuevo. Jôruri y su romance de amor tantas veces cantado terminaron por dar nombre al nuevo arte naiente, el teatro de títeres (Ningyo): Ningyo Jôruri.

jueves, 19 de julio de 2007

Teatro de bunraku

Gran video publicado en Youtube por Marimbamarionetas. En este se explica, algo sobre la procedencia de los bunrakus, cómo se construyen y cómo se ensaya. Este video está acompañado de otros dos, bastante buenos. Iremos publicando estos videos con un acompañamiento teoríco.

lunes, 9 de julio de 2007

Wayang kulit y 5

Como final para esta serie sobre el Wayang Kulit, me gustaría poner un texto de Henri Michaux. Está en el mismo libro con el que comencé este blog: "Un Bárbaro en Asia". La cita es un poco larga, pero merece la pena:
  • "Una noche, ya un poco tarde, hice organizar una representación de Wayang- Koelit en casa de un indígena. Cuando llegué estábamos absolutamente solos la orquesta, mis tres invitados y yo.
Dos horas después estábamos perdidos en una turba de seiscientas personas. El olor de los cuerpos malayos nos rodeaba como una humareda; se habían instalado a la puerta vendedores de dulces. Risas oportunas venían de todos lados, costaba trabajo salir, y en ese momento (salimos antes del final) todavía llegaban muchas personas.
El Wayang Koelit javanes es el mismo que el Wayang Koelit balinés, pero su estilo es distinto.
El balines está aún cerca de los demonios.
Su música está llena de impaciencia. de temblor, de fiebre.
Es satánico. Los títeres (en cuero recortado) se pelean con una violencia inaudita, rápida y exaltada. El actor da alaridos. La luz oscila constantemente, haciendo temblar los personajes sobre la pantalla con una extraña vida palpitante, trepidante y eléctrica.
Una vez proyectada sobre la pantalla, la luz atraviesa los calados los calca y los ilumina a la vez con la nitidez de la evidencia o de la dura realidad, o más bien de una suprarrealidad recortada con cuchillo y retirada del cielo.
Luego, terminada su pantomima, se alejan blandos y vibrantes (la mano del actor los sacude sin cesar) para volver poco después súbitos y fulgurantes sobre la tela, dando una formidable impresión de petrificación mágica y de violencia, como no puede dar el cinematógrafo.
En el Wayan Koelit javanés, la luz está inmóvil. Los personajes están casi todo el tiempo fijados por la base a un tronco de bambú paralelo a la escena. Mueven más bien el brazo que el cuerpo, los brazos blandos que flotan. Hasta cuando luchan, lo hacen sin encarnizamiento. Sin embargo, la acción va acompañada de un ruido constante, como de tiros de revólver, que reproducen la tensión interior.
Sus voces (las voces de los recitadores) son dulces, melodiosas, bajas y reflexivas y como misericordiosas. Las palabras corteses, sentidas, floreadas, voces soñadoras, casi ausentes, voces de iglesia, un canto que a menudo recuerda los cantos bengalíes, sus cantos meditativos. "

Es una cita un poco larga pero vale la pena para terminar esta serie. La próxima serie hablaremos de los Bunraku japoneses.

Volvemos

Después de casi dos años, volvemos. El otro día me encontré con un antiguo y querido compañero de los títeres y me preguntó por este blog, l...